Este proyecto aborda de una manera interdisciplinaria e
interinstitucional el conflicto entre las palomas urbanas y los
habitantes y sectores afectados de la ciudad de Córdoba.
Instituciones
En el Proyecto participan equipos de investigación de la
Universidad Nacional de Córdoba (Instituto de Ciencia y
Tecnología de los Alimentos -ICTA-),y de centros con dependencia
compartida entre el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas y la Universidad Nacional de Córdoba
(Instituto de Diversidad y Ecología Animal -IDEA-, e Instituto
de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba -ICyTAC-), y el
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Unidad de
Estudios Agropecuarios -UDEA-). Intervienen también la
Municipalidad de Córdoba y la Cámara de Comercio de Córdoba.
Apoyos y Avales
La iniciativa ha sido apoyada y financiada por la Agencia para
el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC). Ha sido
avalada, además, por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de
Animales de Laboratorio (CICUAL), perteneciente al Instituto de
Diversidad y Ecología Animal (CONICET y UNC), el Foro Ambiental
Córdoba, la ONG Mil Aves, y la Sala de Derecho Animal
perteneciente al Colegio de Abogados de Córdoba.
Objetivos
- Controlar y reducir la abundancia de la población de palomas
urbanas del centro de la ciudad de Córdoba, a valores aceptables
para la sociedad.
- Establecer un método de gestión ético a largo plazo y fijar
estrategias de gestión, que permitan mantener esta abundancia
aceptable a lo largo del tiempo.
En qué consiste
El plan propone la distribución de granos de maíz con
Nicarbazina. Esta es una sustancia antiparasitaria, que posee,
además, un efecto secundario como inhibidor de la capacidad
reproductiva de las palomas, interfiriendo en la formación de la
yema del huevo, lo cual deriva en una reducción de la fertilidad
de estas aves.
Ventajas
El efecto anticonceptivo de la Nicarbazina es reversible, en
caso de suspenderse el suministro de alimento tratado. Al mismo
tiempo, el maíz suministrado como alimento y vehículo del
componente activo, mejora el estado fisiológico de la población
de palomas. El componente incorporado también mejora el estado
sanitario de las aves, al controlar los parásitos que las
palomas eliminan en sus excretas. En consecuencia, se prevé un
resultado positivo sobre condiciones de salubridad del entorno.
Resultados esperados
Experiencias similares llevadas a cabo en otras ciudades, como
Génova (Italia), muestran que, por término medio, en el primer
año de tratamiento, puede lograrse una reducción poblacional de
entre 20 a 30% (aunque esto varía según las zonas y
características de la ciudad). Después de cuatro o cinco años,
la reducción ha llegado a ser de hasta 80%, respecto a la
población inicial de palomas
Acciones complementarias
La disponibilidad de agua, alimento y lugares de nidificación
son los factores que mejor explican la presencia y abundancia de
palomas en el centro de la Ciudad de Córdoba. Es esencial,
entonces, reducir la disponibilidad de los diversos alimentos
para las palomas. Para ello, se implementarán campañas y
acciones de Educación Ambiental.
La Educación Ambiental
Tendrá como objetivo reducir y controlar la alimentación
directa e indirecta de estas aves por parte de los habitantes de
la ciudad. Se fomentará la costumbre de alimentarlas únicamente
con el maíz tratado con Nicarbazina, y de evitar dejar restos de
comida en lugares públicos. También se sugerirá cubrir con redes
finas las zonas accesibles para estas aves, en edificios, y en
construcciones abiertas, para dificultar el establecimiento y
nidificación de las palomas.