Palomas Urbanas

Un Proyecto interdisciplinario e interinstitucional, que pretende la gestión ética de la población de palomas en la ciudad de Córdoba (Argentina)

Instituto de Diversidad y Ecología Animal (CONICET y UNC) Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (FCEFyN-UNC) Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (CONICET y UNC) Unidad de Estudios Agropecuarios (CONICET e INTA)
Cámara de Comercio de Córdoba Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba

Las palomas urbanas

En el centro de la ciudad de Córdoba podemos encontrar dos especies de palomas: Paloma doméstica (Columba livia), la más grande y abundante, y la Paloma Torcaza o Dorada (Zenaida auriculata)
Ambas son principalmente granívoras, consumidoras de semillas, y ocasionalmente de invertebrados. Los pichones se alimentan de una secreción lechosa producida en el buche de los adultos.
Pueden reproducirse a lo largo del año, pero hay un pico durante la primavera y el verano. Se trata de especies monógamas, con una pareja a veces para toda la vida. Nidifican en solitario o en pequeñas colonias, sobre cavidades o huecos de edificios. Su nido es simple, construido con elementos vegetales. Colocan dos huevos, que ambos sexos incuban aproximadamente 20 días.

El conflicto

El centro de la ciudad de Córdoba se ha convertido en el hábitat de una gran cantidad de palomas. Muchas personas aprecian y disfrutan de la presencia de estas aves, particularmente en plazas y paseos. Sin embargo, otras manifiestan tener aversión, o sufrir molestias, y hasta perjuicios, derivados de la actividad de estos animales y sus residuos.
La sobrepoblación de palomas puede llegar a ser un problema de salud pública, ya que algunas pueden ser eventuales portadoras de agentes patógenos transmisibles a través de las excretas a las personas (zoonosis), contaminando agua y/o alimentos. Asimismo, los deshechos de las palomas pueden deteriorar veredas, balcones y aberturas, monumentos y edificios históricos.
Cuando la densidad de palomas se torna intolerable para la mayoría de los seres humanos (esto varía según las características de la ciudad), se hace necesario establecer medidas para controlar la población.

La propuesta

El método de capturar y sacrificar cualquier ave, suele generar rechazo en la población, y supone maltrato animal. Por ello, Córdoba apuesta por un manejo más humano del conflicto, optando por un proyecto de gestión ética, de demostrada eficacia en otras ciudades. Éste consiste en suministrar alimento a las palomas, a base de maíz entero tratado con un antiparasitario de uso veterinario (Nicarbazina), que actúa también como anticonceptivo.
De esta manera, se pretende lograr el control paulatino de la natalidad en las palomas sin afectar otras aves, permitiendo llegar a un número estable y tolerable de individuos. Se evita de esta forma el incremento descontrolado de su población y, por consiguiente, la saturación del entorno y la generación de los conflictos más comunes con los habitantes.
La iniciativa planteada daría respuesta a la preocupación y la demanda de la ciudadanía, tanto del control de la sobrepoblación, como del respeto hacia la naturaleza y la biodiversidad, mediante el desarrollo de un proyecto de referencia en la gestión de especies de la fauna urbana.

El Proyecto

Este proyecto aborda de una manera interdisciplinaria e interinstitucional el conflicto entre las palomas urbanas y los habitantes y sectores afectados de la ciudad de Córdoba.

Instituciones

En el Proyecto participan equipos de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba (Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos -ICTA-),y de centros con dependencia compartida entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la Universidad Nacional de Córdoba (Instituto de Diversidad y Ecología Animal -IDEA-, e Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba -ICyTAC-), y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Unidad de Estudios Agropecuarios -UDEA-). Intervienen también la Municipalidad de Córdoba y la Cámara de Comercio de Córdoba.

Apoyos y Avales

La iniciativa ha sido apoyada y financiada por la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdoba (ADEC). Ha sido avalada, además, por el Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales de Laboratorio (CICUAL), perteneciente al Instituto de Diversidad y Ecología Animal (CONICET y UNC), el Foro Ambiental Córdoba, la ONG Mil Aves, y la Sala de Derecho Animal perteneciente al Colegio de Abogados de Córdoba.

Objetivos

- Controlar y reducir la abundancia de la población de palomas urbanas del centro de la ciudad de Córdoba, a valores aceptables para la sociedad.
- Establecer un método de gestión ético a largo plazo y fijar estrategias de gestión, que permitan mantener esta abundancia aceptable a lo largo del tiempo.

En qué consiste

El plan propone la distribución de granos de maíz con Nicarbazina. Esta es una sustancia antiparasitaria, que posee, además, un efecto secundario como inhibidor de la capacidad reproductiva de las palomas, interfiriendo en la formación de la yema del huevo, lo cual deriva en una reducción de la fertilidad de estas aves.

Ventajas

El efecto anticonceptivo de la Nicarbazina es reversible, en caso de suspenderse el suministro de alimento tratado. Al mismo tiempo, el maíz suministrado como alimento y vehículo del componente activo, mejora el estado fisiológico de la población de palomas. El componente incorporado también mejora el estado sanitario de las aves, al controlar los parásitos que las palomas eliminan en sus excretas. En consecuencia, se prevé un resultado positivo sobre condiciones de salubridad del entorno.

Resultados esperados

Experiencias similares llevadas a cabo en otras ciudades, como Génova (Italia), muestran que, por término medio, en el primer año de tratamiento, puede lograrse una reducción poblacional de entre 20 a 30% (aunque esto varía según las zonas y características de la ciudad). Después de cuatro o cinco años, la reducción ha llegado a ser de hasta 80%, respecto a la población inicial de palomas

Acciones complementarias

La disponibilidad de agua, alimento y lugares de nidificación son los factores que mejor explican la presencia y abundancia de palomas en el centro de la Ciudad de Córdoba. Es esencial, entonces, reducir la disponibilidad de los diversos alimentos para las palomas. Para ello, se implementarán campañas y acciones de Educación Ambiental.

La Educación Ambiental

Tendrá como objetivo reducir y controlar la alimentación directa e indirecta de estas aves por parte de los habitantes de la ciudad. Se fomentará la costumbre de alimentarlas únicamente con el maíz tratado con Nicarbazina, y de evitar dejar restos de comida en lugares públicos. También se sugerirá cubrir con redes finas las zonas accesibles para estas aves, en edificios, y en construcciones abiertas, para dificultar el establecimiento y nidificación de las palomas.

Contacto

Si tiene interés en este Proyecto, puede escribirnos su mensaje aquí, y le responderemos a la brevedad posible. También puede visitarnos en la dirección indicada, agendando previamente una reunión.